ESTADOS UNIDOS.- Blockchain es una de las
tecnologías disruptivas que prometen revolucionar muchos ámbitos de las
actividades humanas en un futuro cercano. Según la Cámara Argentina de Fintech,
los poco más de 200 millones de usuarios actuales de blockchain es equivalente
a los usuarios de Internet en 1998 o de teléfonos inteligentes en 2008, aunque
con una mayor velocidad de adopción. En este contexto, existen expectativas
favorables para el panorama de esta tecnología en el sector fintech en
Latinoamérica.
De forma resumida, blockchain es un conjunto de
tecnologías para el registro seguro, inalterable y descentralizado de
información, mayormente conocido por la criptomoneda bitcoin, aunque sus usos
van más allá. Diversos analistas pronostican la integración, a lo largo de esta
década, de plataformas blockchain a otras tecnologías como la inteligencia
artificial, genómica, energía distribuida y robótica. Según la Cámara Argentina
de Fintech, esta unión será base para estructuras globales que resuelvan algunos
de los grandes desafíos del desarrollo sostenible, como la inclusión financiera
y la igualdad de oportunidades.
Esta cámara también comenta el pronóstico de
varios analistas sobre el aumento de los usuarios de blockchain, que se
multiplicarán por 20 en 10 años, a más de 4 mil millones. Afirma, dado el
panorama, la gran mayoría de las oportunidades de desarrollo y prosperidad de
la próxima década incluirán blockchain. Esto tendría, según la cámara, un
impacto global, para 2030, equivalente a 100 veces el producto interno bruto
(PIB) actual de Argentina.
La compañía de innovación y construcción de
startups Finnovista, mediante un estudio contabilizó que el 15% de las
instituciones financieras de Latinoamérica utilizan soluciones blockchain como
parte de sus procesos de negocios. Esta cifra, según su reporte
"Blockchain en el sector financiero latinoamericano", se eleva al 50%
en el sector fintech. Además, 95% de sus encuestados quienes no utilizan
blockchain actualmente afirmaron, consideran integrar esta tecnología en el
futuro. Finalmente, sólo un 5% de las instituciones financieras participantes
manifestaron ver al blockchain como una amenaza a su organización.
América Latina se considera un territorio
prometedor para el sector fintech, dedicado a los servicios financieros
impulsados mediante tecnologías como el big data, inteligencia artificial,
blockchain y otro tipo de software. En el caso de México, el reporte Fintech
Radar México, de Finnovista y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
contabiliza un incremento de este sector del 14% con respecto de 2019.
Para el sector fintech de Latinoamérica, los
expertos auguran un crecimiento importante, en lo general, pero también para el
uso de la tecnología blockchain. Esto, según los objetivos de muchas de las
fintech, podría ayudar significativamente a la inclusión financiera y a la
igualdad de oportunidades para las personas de esta región.